¡14 AÑOS DE FORMACIÓN DESDE EL SUR!
Programa de postgrado de carácter mixto, académico y profesional, que otorga el grado de Magíster en Psicología Comunitaria.
Quien se gradué del Magíster en Psicología Comunitaria será un/a profesional con visión actualizada de los temas más relevantes de la Psicología Comunitaria, habilitado/a en competencias para la investigación básica y aplicada en el área social y para el ejercicio profesional en planificación, evaluación y ejecución de intervenciones psicosociales en grupos y comunidades. Será, además, un/a profesional con alta capacidad para el trabajo en equipo y con habilidades para liderar procesos de cambio organizacional en sus respectivos lugares de ejercicio.Tenemos como objetivo general:
- Formar graduadas/ os, capacitados/ as para desarrollar investigación e intervención comunitaria avanzada y pertinente a los contextos en los cuales se desempeñan, considerando los recursos y necesidades de quienes serán beneficiarios de su acción social.
En el caso de nuestros objetivos específicos, buscamos:
- Desarrollar habilidades de investigación aplicada de fenómenos comunitarios desde una perspectiva ecosistémica con enfoque participativo y de Investigación-Acción.
- Fomentar capacidades de diseño, evaluación y planificación de programas de intervención social y sus diversos instrumentos, así como competencias para el liderazgo y gestión en equipos de trabajo.

Cohorte 2025
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Políticas Públicas, Procesos de Fortalecimiento Comunitario y Acción Comunitaria
En esta línea se desarrollan estudios dedicados al análisis de políticas con el componente psicosocial, junto con procesos de fortalecimiento comunitario mediante la acción comunitaria. Se abordan, entre otros, la relación entre la acción del Estado en el territorio y sus consecuencias en procesos de desarrollo e integración de las personas, grupos y comunidades que lo habitan

Género y Subjetividades
En esta línea se busca analizar y comprender los usos reproductivos como transformadores del aparato crítico del género y sus aportes a las comprensiones sobre la subjetividad y las transformaciones sociales, poniendo atención en las tensiones y co-coproducciones entre los saberes autorizados y las prácticas de resistencia de las comunidades y colectivos.

Crisis Socioambiental e Impactos Comunitarios
En esta línea se generan estudios que fortalezcan a la sociedad civil, que se abre espacios y aprovecha las oportunidades de participación responsable, informada y organizada de los ciudadanos en los asuntos que afectan su calidad de vida, principalmente afectada por las consecuencias y medidas derivadas del desastre ambiental.

Pueblos Indígenas y Migraciones: Territorios y Resistencias
Esta línea busca la aspiración de la interculturalidad crítica y de promover un diálogo interepistémico con las comunidades indígenas y poblaciones migrantes.
PLAN DE ESTUDIOS

CUERPO ACADÉMICO
Equipo multidisciplinario responsable de la formación de los futuros magíster en Psicología Comunitaria para la región, el país y el mundo.

Dr. Gonzalo Bustamante Rivera
Universidad de La Frontera
Claustro Académico
Comité Académico del Programa

Mg. Daniel Henríquez Fernández
Universidad de La Frontera
Subdirector del Programa
Claustro Académico
Comité Académico del Programa

Dra. Alba Zambrano Constanzo
Universidad de La Frontera
Directora del Programa
Claustro Académico
Comité Académico del Programa

Dra. María Pía Martin Münchmeyer
Universidad de Chile
Académica Visitante
Consejo Asesor del Programa

Dra. Sandra Riquelme Sandoval
Universidad de La Frontera
Claustro Académico
Comité Académico del Programa

Dra. Marina Alarcón Espinoza
Universidad de La Frontera
Claustro Académico
Comité Académico del Programa
EXPERIENCIAS

«El proceso de práctica permite poner en acción conocimiento teórico de la psicología comunitaria(…) Para mi, fue un proceso valioso, desafiante y enriquecedor para la profesionalización».
Amandine Roche – Geógrafa
GRADUADA COHORTE 2022

«Me inscribí en este magíster para adquirir herramientas de investigación y sobretodo desarrollar el ámbito comunitario».
Evelyn Huanquilen – Prof. de Historia
GRADUADA COHORTE 2019

«El programa permite un espacio de pensamiento crítico y flexible, en constante ensayo a través de la práctica. Me ha servido para potenciar mi desarrollo profesional».
Antonio Saldías – Sociólogo
GRADUADO COHORTE 2017
Revisa Nuestra Biblioteca
Producción Académica
En este espacio encontrarás las tesis correspondientes a nuestras cohortes que incluyen diversas temáticas desde la mirada comunitaria centradas en experiencias de rehabilitación y validación de instrumentos, salud mental, política social, enfoque de género en casos de abuso, fortalecimiento comunitario, migrantes y satisfacción laboral en interventores, entre otras.
Ver Tesis


ÚLTIMOS LANZAMIENTOS

Encrucijadas en la relación entre psicología y políticas sociales
Jaime Alfaro
María Pía Martin
Ricardo Pérez-Luco

El Arte de Facilitar: Cómo transformar una capacitación en una experiencia memorable
Juanjo Gutiérrez A.
Pamela Ríos V.
Ximena Ojeda S.

Contacto
Para solicitar mayor información puedes completar el siguiente formulario o dirigirte directamente a: rosa.ross@ufrontera.cl y dir.mepc@ufrontera.cl , o al teléfono 452732439.
Formulario Contacto