papersplanet.com

¡14 AÑOS DE FORMACIÓN DESDE EL SUR!

Programa de postgrado de carácter mixto, académico y profesional, que otorga el grado de Magíster en Psicología Comunitaria.
Quien se gradué del Magíster en Psicología Comunitaria será un/a profesional con visión actualizada de los temas más relevantes de la Psicología Comunitaria, habilitado/a en competencias para la investigación básica y aplicada en el área social y para el ejercicio profesional en planificación, evaluación y ejecución de intervenciones psicosociales en grupos y comunidades. Será, además, un/a profesional con alta capacidad para el trabajo en equipo y con habilidades para liderar procesos de cambio organizacional en sus respectivos lugares de ejercicio.
Tenemos como objetivo general:
  • Formar graduadas/ os, capacitados/ as para desarrollar investigación e intervención comunitaria avanzada y pertinente a los contextos en los cuales se desempeñan, considerando los recursos y necesidades de quienes serán beneficiarios de su acción social.
En el caso de nuestros objetivos específicos, buscamos:
  1. Desarrollar habilidades de investigación aplicada de fenómenos comunitarios desde una perspectiva ecosistémica con enfoque participativo y de Investigación-Acción.
  2. Fomentar capacidades de diseño, evaluación y planificación de programas de intervención social y sus diversos instrumentos, así como competencias para el liderazgo y gestión en equipos de trabajo.

Cohorte 2025

¡ABIERTA CONVOCATORIA 2026-2027!

¡haz click para descargar los formularios de postulación!
Formulario Postulación 2026Proyecto de Tesis 2026Carta de Referencia 2026

Régimen de Estudios

Programa semi-presencial, con jornadas mensuales de tres días presenciales intensivos (jueves, viernes y sábado) y un medio día virtual (miércoles). De carácter semestral con duración de cuatro semestres académicos (20 meses).

Finaliza con la entrega y defensa de un artículo científico.

Matrícula y Arancel

El valor total del programa en 2026 será de $5.000.000 pesos chilenos (por los 2 años de duración), correspondiente a 20 cuotas de $250.000 pesos chilenos.

A este monto debe sumarse la matrícula anual, fijada por la universidad en $350.000 pesos chilenos para 2026.

Fases Postulación

Fase 1: revisión de documentación enviada según reglamento del programa y reglamento general de magíster de la Universidad de La Frontera.

Fase 2: entrevista personal orientada a profundizar en los antecedentes y motivaciones de quien postula.

Fechas de Postulación

1 Mayo – 17  Octubre: consultas, envío de documentación y selección según antecedentes (Fase 1).

18 Octubre – 20 Noviembre: entrevistas personales (Fase 2) y resultados de postualción.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Políticas Públicas, Procesos de Fortalecimiento Comunitario y Acción Comunitaria

En esta línea se desarrollan estudios dedicados al análisis de políticas con el componente psicosocial, junto con procesos de fortalecimiento comunitario mediante la acción comunitaria. Se abordan, entre otros, la relación entre la acción del Estado en el territorio y sus consecuencias en procesos de desarrollo e integración de las personas, grupos y comunidades que lo habitan

Género y Subjetividades

En esta línea se busca analizar y comprender los usos reproductivos como transformadores del aparato crítico del género y sus aportes a las comprensiones sobre la subjetividad y las transformaciones sociales, poniendo atención en las tensiones y co-coproducciones entre los saberes autorizados y las prácticas de resistencia de las comunidades y colectivos.

Crisis Socioambiental e Impactos Comunitarios

En esta línea se generan estudios que fortalezcan a la sociedad civil, que se abre espacios y aprovecha las oportunidades de participación responsable, informada y organizada de los ciudadanos en los asuntos que afectan su calidad de vida, principalmente afectada por las consecuencias y medidas derivadas del desastre ambiental.

Pueblos Indígenas y Migraciones: Territorios y Resistencias

Esta línea busca la aspiración de la interculturalidad crítica y de promover un diálogo interepistémico con las comunidades indígenas y poblaciones migrantes.

PLAN DE ESTUDIOS

CUERPO ACADÉMICO

Equipo multidisciplinario responsable de la formación de los futuros magíster en Psicología Comunitaria para la región, el país y el mundo.

Dr. Jaime Alfaro Inzunza

Universidad del Desarrollo

Académico Visitante

Consejo Asesor del Programa

Dr. Gonzalo Bustamante Rivera

Universidad de La Frontera

Claustro Académico

Comité Académico del Programa

Dra. Francisca Fonseca Prieto

Universidad de La Frontera

Claustro Académico

Dr. Erik Lombaert

Universidad de La Frontera

Académico Colaborador

Consejo Asesor del Programa

Mg. Jaime Muñoz Vidal

Universidad de La Frontera

Académico Colaborador

Mg. Daniel Henríquez Fernández

Universidad de La Frontera

Subdirector del Programa

Claustro Académico

Comité Académico del Programa

Dra. Alba Zambrano Constanzo

Universidad de La Frontera

Directora del Programa

Claustro Académico

Comité Académico del Programa

Dra. Claudia Calquín Donoso

Universidad de Santiago

Académica Visitante

Mg. María Antonieta Campos Melo

Universidad de La Frontera

Académica Colaboradora

Dra. María Pía Martin Münchmeyer

Universidad de Chile

Académica Visitante

Consejo Asesor del Programa

Dra. Sandra Riquelme Sandoval

Universidad de La Frontera

Claustro Académico

Comité Académico del Programa

Dra. Lucy Ketterer Romero

Universidad de La Frontera

Claustro Académico

Dra. Marina Alarcón Espinoza

Universidad de La Frontera

Claustro Académico

Comité Académico del Programa

Dr. Sergio Chesta Saffirio

Universidad de La Frontera

Académico Colaborador

Sra. Rosa Ross Contreras

Universidad de La Frontera

Secretaria del Programa

Dra. Mireya Palavecinos Tapia

Universidad de La Frontera

Claustro Académico

Mg. Vaite Trujillo Burgos

Universidad de La Frontera

Profesional de Apoyo al Programa

EXPERIENCIAS

«El proceso de práctica permite poner en acción conocimiento teórico de la psicología comunitaria(…) Para mi, fue un proceso valioso, desafiante y enriquecedor para la profesionalización».

Amandine Roche – Geógrafa
GRADUADA COHORTE 2022

«Me inscribí en este magíster para adquirir herramientas de investigación y sobretodo desarrollar el ámbito comunitario».

Evelyn Huanquilen – Prof. de Historia
GRADUADA COHORTE 2019

«El programa permite un espacio de pensamiento crítico y flexible, en constante ensayo a través de la práctica. Me ha servido para potenciar mi desarrollo profesional».

Antonio Saldías – Sociólogo
GRADUADO COHORTE 2017

Revisa Nuestra Biblioteca

Producción Académica

En este espacio encontrarás las tesis correspondientes a nuestras cohortes que incluyen diversas temáticas desde la mirada comunitaria centradas en experiencias de rehabilitación y validación de instrumentos, salud mental, política social, enfoque de género en casos de abuso, fortalecimiento comunitario, migrantes y satisfacción laboral en interventores, entre otras.

Ver Tesis

ÚLTIMOS LANZAMIENTOS

Encrucijadas en la relación entre psicología y políticas sociales

Jaime Alfaro

María Pía Martin

Ricardo Pérez-Luco

Contacto

Para solicitar mayor información puedes completar el siguiente formulario o dirigirte directamente a: rosa.ross@ufrontera.cl y dir.mepc@ufrontera.cl , o al teléfono 452732439.

Formulario Contacto